Publicado por: Dirección de Comunicaciones/Friday, October 1, 2021/Categorías: Presidencia JCE, La JCE
Durante su discurso, el magistrado Jáquez Liranzo resaltó el trabajo que se realiza en la JCE para alcanzar la equidad de género, la transparencia, la democracia paritaria, lo contencioso electoral y los topes de gastos de las precampañas.
Se refirió también sobre la organización de las primarias de los partidos políticos, al indicar que la JCE plantea en su propuesta de modificación de la Ley de Partidos, que las mismas sean realizadas a lo interno de esas organizaciones políticas, refiriéndose a lo planteado por la Constitución de la República Dominicana, la cual establece que estos deben abogar por la democracia interna, la transparencia y su autorregulación.
“Creo que el evento más idílico de la democracia de un partido es celebrar sus propias elecciones, la JCE apoya supervisarlas como lo hace con las convenciones de los delegados de los partidos”, expresó.
En ese mismo tenor, Jáquez Liranzo señaló como referencia los casos contenciosos electorales referentes a los comicios del 2020 que llegaron al Tribunal Superior Electoral (TSE), ocasión en la que la JCE fue demandada por asuntos internos de partidos políticos, calificando esto como simplemente improcedente.
“Se demandaba a la Junta Central Electoral y la Junta Central Electoral tenía que defender ese candidato o candidata, en contra de ese candidato o candidata que disputaba la candidatura en unas primarias, que el presidente o presidenta de ese colegio electoral era de ese partido político”, expuso.
Jáquez Liranzo valoró esa situación como absurda y sin ningún beneficio al sistema electoral, al destacar que no es que la Junta Central Electoral esté rehuyendo, sino que la integridad electoral no encaja. “Es meter algo redondo en algo cuadrado”, expresó.
Con relación al financiamiento público, el presidente de la JCE indicó que la Organización de Estados Americanos (OEA) ha recomendado que no debe quedar en el vacío la no precisión del porcentaje a asignar a los partidos en el año correspondiente.
Recordó también que la OEA propone que la asignación de presupuesto a los partidos políticos, sea de 0.25 % del Presupuesto General de la Nación en los años no electorales y de 0.5 % en el año electoral.
Explicó que esto va a evitar que quede a discreción de las autoridades la asignación de los recursos según convenga a los partidos agrupaciones y movimientos políticos.
Jáquez expresó que, desde el punto de vista del manejo de esos recursos públicos, la JCE creó la unidad de fiscalización y control de los gastos. En cuanto al voto preferencial se refirió sobre la propuesta que hace la JCE de eliminarlo en el nivel de regidurías y vocalías, por varias razones, entre ellas las disputas internas entre los candidatos de diferentes partidos.
"Es una competencia a lo interno más fuerte que a lo externo y en segundo lugar estimamos que personaliza y disminuye la calidad constitucional de los partidos políticos, otro elemento no menos importante es que el escrutinio se dificulta", indicó Jáquez.
En el panel, Jáquez Liranzo estuvo acompañado de los miembros titulares Dolores Altagracia Fernández, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa. El evento contó además con las intervenciones del profesor de la carrera de sociología de la Universidad de Buenos Aires, Fortunato Mallimaci; la integrante de la Comisión de Análisis Político de Participación Ciudadana; Josefina Arvelo, la coordinadora de programas en la Fundación Internacional para los Sistemas Electorales (IFES), Andrea Rosario y el consultor en Prevención de Delitos Electorales y Observación Electoral, Octanel Nieto Vásquez.
La actividad fue convocada por el movimiento cívico Participación Ciudadana y la Fundación Institucional y Justicia (FINJUS), realizaron este panel con el objetivo de socializar con diversos actores, una visión general de la situación de la democracia en América Latina al día de hoy y compartir reflexiones, estudios y propuestas en torno a las Reformas Electorales y el Fortalecimiento Democrático e Institucional.
Vistas (949)/Comentarios (-)
La UCNE reconoce a Dolores Fernández como “Profesora Extraordinaria” en el Día del Maestro
JCE presenta nueva cédula a la Asociación de Mujeres Ejecutivas, Empresarias y Profesionales
JCE-IESPEC gradúa en Administración Electoral a 200 miembros de organizaciones política
JCE deja abierta auditoría externa de sus cuatro normas ISO; proceso culmina el 14 de julio
Junta Central Electoral queda recertificada con sus cuatro normas ISO
JCE-IESPEC anuncia ganadores del “Tercer Concurso Nacional de Ensayo: Democracia e Identidad 2024”
Junta Central Electoral presenta nueva cédula a entidades bancarias y financieras
Junta Central Electoral lleva a Santiago el campamento de verano "Exploradores de la Democracia"
JCE celebra elecciones infantiles en el campamento “Exploradores de la Democracia” en Santiago; gana el valor “Justicia”
JCE presenta su portal del “Observatorio del Sistema Nacional del Registro Civil”