Santo Domingo. - El Senado de la República reconoció este jueves a
Ylonka Nacidit-Perdomo, encargada de Proyectos Especiales de la Junta Central (
JCE), por su destacada trayectoria como escritora, poeta, ensayista y sus aportes por la igualdad de las mujeres.
El acto celebrado en la sede del Senado contó con la presencia de la miembro titular de la JCE,
Dolores Fernández Sánchez; Cristian Perdomo, miembro suplente; así como la directora de Comunicaciones, Suedi León Jiménez.
El evento estuvo encabezado por el vicepresidente del Senado, Pedro Catrain, los senadores Franklin Romero, proponente, María Mercedes Ortiz y Moisés Ayala.
La encargada de
Proyectos Especiales del órgano electoral, Ylonka Nacidit-Perdomo, agradeció al Senado la entrega de este reconocimiento y dedicó el mismo “a todas las maestras normales del siglo XIX; a su madre Altagracia Esthel, quien la enseñó a leer y a escribir, a Salomé Ureña, primera mujer reconocida ciudadana y a la Junta Central Electoral.
Manifestó que las mujeres escritoras e intelectuales han sido a través de la prensa (como articulistas en los medios de comunicación convencionales y no convencionales) productoras de significados en torno a la libertad, la sociedad y la política con una participación transversal de voces legitimadas.
Nacidit-Perdomo invitó a conocer la contra-historia de la República Dominicana, representada por millones de mujeres que permanecen anónimas desde 1844 que legaron el saber ancestral escrito, oral, onírico y metafísico, y quienes fueron las constructoras de la ciudadanía, haciendo posible que en la actualidad las mujeres tengan el derecho a la voz y a la palabra en el ámbito de lo público.
“Espero que se comprendiera que las mujeres (en especial las maestras) lo que necesitan es tener la voz de la conciencia y la voz de la libertad”, concluyó en el acto donde también reconocieron a los sacerdotes Pedro Gregorio Alegría Armendariz, Rogelio Cruz y a la maestra teatral, Lucía Castillo.
Sobre Nacidit-Perdomo
Ylonka Nacidit-Perdomo es una pensadora, humanista, escritora, creadora, investigadora Senior de Género, editora, promotora cultural, bibliófila, conferencista y coleccionista que ha desarrollado y creado a través de su obra poética, ensayística y literaria una nueva «filosofía del lenguaje» y de la «identidad-en-diferencia».
Ha estudiado el proceso de historización de los saberes de las mujeres; su investigación, redescubrimiento, sistematización a través de fuentes fidedignas (archivos personales, fondos documentales desconocidos e inéditos o dispersos), así como su escritura, lo ha denominado Contra-Historia, que es la confrontación de la autoría femenina y de los saberes de las mujeres con la historia oficial.